Pages

Tuesday, September 17, 2013

Mi opinión acerca de los idiomas


Los idiomas, son lo que hace al mundo moverse, permiten a la gente comunicarse e interactuar. A veces me pregunto, ¿qué sería de nosotros sin los idiomas?. Su importancia se encuentra en todos los ámbitos locales; como trabajo, educación, vida social. Si todos habláramos un mismo idioma sería mucho más fácil vivir, es verdad, pero. ¿De qué sirve? El mundo debe ganar una cultura de igualdad, si quieres que te respeten en otro lado aprende de su cultura, aprende su idioma primero para que puedas comunicarte con ellos en su ámbito. El saber te hace más grande, no importa el tiempo que te haya tomado aprender. 

Entonces, ¿Vale la pena aprender un idioma? Por supuesto, cabe recalcar que además de ayudarnos con la comunicación global doctores han comprobado que estudiar otro idioma previene ciertas enfermedades mentales como el Alzheimer.

Otro punto muy importante es empezar a estudiar un idioma a muy temprana edad, estudios confirman que los niños captan más información y aprenden el idioma de una manera más perfecta. Se recomienda empezar con el idioma a los 6 años de edad.



Monday, September 16, 2013

Relación entre idiomas de mismas raíces

Los idiomas que se hablan en la parte Oriental y cierta parte de la Occidental del mundo provienen de las mismas raíces. Eso quiere decir que vocablos de idiomas distintos serán similares si sus raíces son las mismas.
Relaciones entre idiomas conocidos como el español y francés los cuales, si los estudiamos detenidamente, presentan palabras con parecidos tremendos. ¿A qué se debe esto? Una razón lógica es debido a prefijos o sufijos de sus raíces GRIEGAS o LATINAS. 
Los días de la semana y algunas palabras como: atleta, gélido, política, menopausia provienen de vocablos griegos.

Un ejemplo de palabra común en estos tres idiomas es: "mama". Los eruditos franceses tuvieron la idea de agregarla a sus diccionarios. Estas palabras vienen de un lenguaje diferente, un lenguaje llamado proto-indoeuropeo; proto (antes), indo (sánscrito), europeo (del griego y latín).


Desde el siglo XX y XXl se añadieron vocablos ingleses a la lengua españolas por su parecido a sonidos comunes. Varios ejemplos son:
  • ganga (barato) -> pandilla, de gang
  • pana (avería) -> amigo, de partner

20 datos curiosos sobre idiomas


1 – Existen alrededor de 6500 idiomas hablados en el mundo, sin embargo 2000 de ellos son hablados por menos de 1000 personas. De estos 6500, sólo 13 idiomas son hablados por 100 millones de personas. Estos son: mandarín, inglés, hindi, español, ruso, árabe, bengalí, portugués, malayo-indonesio, francés, japonés, alemán y urdu. 

2 – Filipinas tiene dos idiomas oficiales y más de 1000 dialectos regionales 

3 – “Seúl” significa en coreano “La capital”, tiene sentido, ¿no? 

4 – En Indonesia se hablan más de 583 idiomas y dialectos. 

5 – A pesar de ser enseñado y aprendido en todo el mundo, el latín es solamente el idioma oficial de un pequeño país: El Vaticano. 

6 – En Australia y América del Norte se pueden encontrar el mayor número de lenguas en peligro de extinción. Alrededor de 350 lenguas aborígenes y nativas americanas de estas áreas están actualmente en proceso de extinción. 

7 – Antes de la colonización, existián en América más lenguas que en todas las naciones del “Viejo Mundo”. Muchas de estas están ahora extintas, pero algunas como el quechua, nahualt y guaraní son habladas por miles de personas aún. 

8 – El euskera, un idioma hablado en el noroeste de España, es considerado como uno de los idiomas más difíciles de aprender. Eso es porque no pertenece a ninguna familia de lenguas, no tiene relación con ningún otro idioma y tiene una estructura y un vocabulario muy complejos. 

9 – El mandarín, sin embargo, puede parecer complicado, pero en este idioma los verbos no se conjugan y no se necesita puntuación. 

10 – El alfabeto más largo del mundo es el del idioma camboyano “khamer” con 74 letras. El más corto es el que se utiliza en las islas Salomón, que tiene sólo 11 letras. 

11 – El idioma malayalam, que se habla en algunas regiones de India, es el único nombre de idioma capicúa; suena igual si lo lees al revés. 

12 – El japonés moderno tiene 4 sistemas de escritura: kanji, hiragana, katakana, y romaji. 

13 – El idioma con la mayor cantidad de vocales es el sedang, hablado en el centro de Vietnam, con 55 sonidos vocales 

14 – Los esquimales tienen su propio lenguaje, inuit, con cientos de palabras para decir nieve, hielo y blanco. Los gallegos, del norte de España, tienen en su idioma gallego más de 70 palabras para decir lluvia. 

15 – El inglés es el idioma con la mayor cantidad de palabras (aprox. 250.000) y el idioma con la menor cantidad de palbras es el takki o sranang tongo (approx. 340). 

16 – La primera lengua escrita fue la sumeria o egipcia. 

17 – Después del inglés, el italiano es el idioma que más premios Oscar ha ganado (12 estatuillas) 

18 – En la mayoría de los idiomas y culturas la luna es una palabra femenina y el sol masculina, sin embargo en alemán la palabra “der Mond” (la luna) es masculina y “die Sonne” (el sol) es femenina. 

19 – La palabra OK viene de la guerra de secesión de EEUU, cuando las tropas regresaban sin ninguna baja ponían un cartel que decía “0 Killed” (0 muertos) y acortado “0.K”. Ahora esta palabra se usa en muchos países e idiomas. 

20 – Cuando los conquistadores británicos llegaron a Australia y vieron por primera vez esos animales saltarines, llamaron a un nativo para que les explicara lo que eran. El nativo repetía “Kan Ghu Ru” , que significaba “no entiendo” y no Kangaroo (canguro) cómo al final se terminó llamando al animal en inglés. 

Editor: 
Página: Taringa.net

Relación de los idiomas al trabajo

Cómo influye saber idiomas para encontrar trabajo
En el mundo globalizado en el que vivimos, saber idiomas es fundamental para, prácticamente, cualquier puesto de trabajo, ya que cualquier empresa tiene tratos con el extranjero. 
Instrucciones
Actualmente, un 29% de los puestos de trabajo que se ofrecen piden el conocimiento de una lengua extranjera, porcentaje que aumenta cada año.
El inglés es el idioma más demandado por las empresas. Representa un 86% de los puestos de trabajo en los que se demanda un idioma, así que saber inglés te abre muchas posibilidades para trabajar.
El segundo idioma más reclamado es el francés, aunque solo en un 9% de los casos.
Por comunidades autónomas españolas, donde más se pide el conocimiento de idiomas es en Madrid y Cataluña. Así que, si sabes idiomas, encontrar trabajo en estas comunidades te va a ser más fácil.
El sector que más demanda el conocimiento de idiomas en la actualidad es el sector energético. Por lo tanto es un buen sector para buscar trabajo si dominas idiomas.
El segundo sector más internacional en cuanto a idiomas se refiere, es el industrial. Otro buen sector para buscar trabajo.
En tercer lugar estaría la educación, que también pide un buen conocimiento de idiomas últimamente.
Evidentemente, el sector de los servicios, cada vez más necesita personal con conocimiento de idiomas para atender a un posible cliente extranjero. No es el sector con más demanda, pero si el que más ha aumentado en los últimos años. De modo que si sabes idiomas, puede ser una muy buena opción para trabajar.
Ahora, con todos estos datos, ya sabes como sacar ventajas de tus conocimientos de idiomas para buscar trabajo. Sabes dónde buscarlo, en qué sector y qué idioma es el más demandado.

Autor: 
Fuente: Negocios.uncomo.com


La importancia del inglés para sus hijos



La globalización, el Internet, la televisión y la posibilidad de que nuestros hijos gocen en un futuro de mayores y mejores oportunidades que nosotros, son factores que están influyendo para que como padres estemos más interesados en darles la posibilidad de que hablen otro idioma, en especial el inglés.
La formación educativa que hoy en día reciben los niños debe ir más allá del aprendizaje de las materias básicas impartidas en la escuela, es necesario que los niños además de su idioma materno, expandan sus conocimientos aprendiendo otro idioma y que mejor que aquel que se habla en la mayor parte del mundo.
El hecho de que el niño hable inglés aparte de su lengua materna , no le creará confusión, como muchos padres creen, al contrario, tendrá más facilidad de absorber todos los conocimientos y aprender a dominarlo de forma más fácil.
Se dice que la mejor época para que su hijo estudie inglés se sitúa entre la etapa de primera infancia y los seis años, cuando los niños son altamente sensibles a los idiomas y pueden estudiarlos más rápido, entre más temprano estudien, mejor será su dominio, sin embargo nunca es tarde para empezar. Si su hijo ya tiene más edad, no importa brindele la oportunidad de aprender inglés y apóyelo.


¿Que ventajas tiene para el niño el aprender inglés?



- Una de las ventajas del inglés con respecto a otros idiomas, es que siempre sabemos un poco de vocabulario ya que aún sin darnos cuenta, usamos el idioma de manera cotidiana y lo vemos en todos lados: anuncios espectaculares, comerciales, programas de radio y TV, revistas de casi todo tipo, en la computadora, en Internet, etc.
- Los niños se vuelven más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas.
- Ayuda a programar los circuitos cerebrales del niño para que posteriormente le sea más fácil aprender más idiomas.
-Les ayuda a desarrollar la confianza necesaria para enfrentarse con éxito a las relaciones sociales: les ayuda a ser más comunicativos.
-Les ayuda a ser más comprensivos, tolerantes y respetuosos con la identidad cultural, los derechos y los valores de los otros.
- Les ayuda a conocer más su lengua materna y a usarla con más eficacia.

-Les ayuda a prepararse para el futuro.Cuando entran a la secundaria, preparatoria y a las universidades ahora se les exige que aprendan otro idioma, asi que aquellos que ya tienen una base pueden avanzar aún más.
En nuestro futuro, el mercado de trabajos requerirá de individuos que ya no soló dominen el inglés sino más idiomas.


¿Cómo enseñarle inglés a su hijo?



Existen muchos materiales que pueden ayudar a su hijo a aprender este segundo idioma, entre los cuales se encuentran CD-ROMs , videojuegos, vídeos y DVDs, CDs de música y muñecos electrónico; también hay gran variedad de libros, programas de dibujos animados y claro, siempre está la Internet.
Otra alternativa es que los niños tomen un curso de inglés ya sea durante el verano o clases extra escolares.En el mercado, existen diversas escuelas de inglés que ofrecen horarios y cursos de todo tipo, la mayoría divididos en cuatro niveles con cierto número de módulos.

Fuente: peques.com.mx


¿Qué idiomas se hablan en Ecuador?





Un idioma o lengua oficial es el establecido como de uso corriente en documentos oficiales, en la Constitución u otros instrumentos legales de una nación y, por extensión, en sus territorios o áreas administrativas directas. Es el idioma de uso oficial en los actos del gobierno o en los actos y servicios de la administración pública, en la justicia y el sector privado.

Idioma Oficial de Ecuador

Español es la lengua oficial Kichwa y Shuar como lenguas de relación intercultural. Además en ciertas regiones todavía se utiliza el lenguaje siona, secoya, záparo, wao, y cofán.

Editor: juanpch 05-09-2013, 12:14 PM
                                                           Página: forosecuador.ec
                                                                         Link: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/236-%C2%BFqu%C3%A9-idiomas-se-hablan-en-ecuador

Educación plurilingüe en la edad materna

Un grupo de niños en Indonesia
©UNESCO/Georges Malempré
Un grupo de niños en Indonesia





La UNESCO lleva a cabo actualmente varias iniciativas para promover la enseñanza en lengua materna y la educación bilingüe o plurilingüe, con el fin de fortalecer la educación de calidad.

Enlaces  

El propósito de esta carpeta es sensibilizar acerca de la importancia de la educación plurilingüe basada en la lengua materna, con el fin de alcanzar los objetivos de la EPT. La carpeta, que expone el valor y los beneficios de la enseñanza en lengua materna, está destinada a responsables de la formulación de políticas, docentes en ejercicio y expertos en el tema.
 Esta publicación tiene por objeto fomentar el uso de la lengua materna en la enseñanza y la educación bilingüe en los países correspondientes.


Clasificación tipológica de las lenguas

Tipología morfológica

Los tipos morfológicos tradicionalmente reconocidos son: aislante, aglutinante, flexivo y polisintético o incorporante. Algunos estudios recientes no consideran a los tipos polisintético e incorporante como dos designaciones del mismo tipo, sino como dos tipos distintos.

Tipo aislante: el idioma chino

Este tipo de lengua se caracteriza por una ausencia casi total de morfología: los nombres no se distinguen ni por caso (nominativo, acusativo), ni por género (femenino, masculino), ni por número (singular, plural); los verbos no presentan diferencias de persona, número, tiempo o modo, la forma verbal es siempre única.
Para indicar las relaciones entre palabras, una lengua aislante hace uso del orden mismo de las palabras y de algunas partículas. En chino, dos frases como Yo te toco Tú me tocas sonarían como Yo tocare tú Tú tocar yo: solo el orden de los pronombres personales yo y tú indican cuál es la persona que toca y cuál es la tocada.

Tipo aglutinante: el idioma turco

En este tipo lingüístico cada palabra tiene tantos afijos (prefijos, infijos y sufijos) como relaciones gramaticales que deben ser indicadas. Por ejemplo, pájaro en turco se escribe kus; si se quiere indicar el plural, hay que agregar el sufijo –lar y luego otro sufijo para indicar los diversos nominativos.

Tipo flexivo: lenguas indoeuropeas

En el tipo lingüístico flexivo, las distintas relaciones gramaticales son normalmente expresadas por un único sufijo. El latín, el griego, el sánscrito y la mayor parte de las lenguas indoeuropeas pertenecen a este tipo. Una de las características de las lenguas flexivas es aquella de poder indicar las diversas funciones gramaticales mediante la variación de la vocal radical de la palabra, como por ejemplo hago, respecto a hice; doy respecto a di.

Tipo polisintético o incorporante: lengua esquimal

En el tipo lingüístico incorporante una sola palabra puede expresar todas las relaciones que en español se expresan en una frase.
Esta clasificación de las lenguas del mundo en tipos morfológicos no parece completamente satisfactoria: algunas lenguas, según ciertas características deberían ser colocadas en un tipo y de acuerdo a otras características, podrían pertenecer a otro tipo. Existen fenómenos de tipo aislado, aglutinante, flexivo e incorporante y, generalmente, cada lengua presenta fenómenos de más de un tipo. 

Publicado por  on Dic, 03 2011
Tomado de: Suite.net

Lista de principales idiomas del mundo

Principales Idiomas del Mundo
IdiomaFamiliaLocalización principalCantidad de hablantes
(estimado en millones)
ChinoSinotibetanaChina885
InglésIndoeuropea (grupo germánico)América del Norte, Gran Bretaña, Australia, Sudáfrica450
Hindi-UrduIndoeuropea (grupo indoiraní)India, Pakistán333
EspañolIndoeuropea (grupo romance)América del Sur, España266
PortuguésIndoeuropea (grupo romance)Brasil, Portugal175
BengalíIndoeuropea (grupo indoiraní)Bangladesh, India162
RusoIndoeuropea (grupo eslavo)ex URSS153
ÁrabeAfroasiáticaÁfrica del Norte, Oriente Medio150
JaponésAltaicaJapón126
FrancésIndoeuropea (grupo romance)Francia, Canadá, Bélgica, Suiza, África Negra122
AlemánIndoeuropea (grupo germánico)Alemania, Austria, Suiza118
WuSinotibetanaChina (Shanghai)77
JavanésAustronesiaIndonesia (Java)75
CoreanoAltaicaCorea72
ItalianoIndoeuropea (grupo romance)Italia63
MarathiIndoeuropea (grupo indoiraní)Sur de la India65
TeluguDravidianaSur de la India55
TamilDravidianaSur de la India, Sri Lanka48
CantonésSinotibetanaChina (Cantón)47
UcranianoIndoeuropea (grupo eslavo)Ucrania46


Link de la imagen: http://3.bp.blogspot.com
Fuente: Ethnologue, 12th edition, Dallas, Texas, USA, 1992. 


Importancia de los idiomas para el aprendizaje y el desarrollo armonioso

Los idiomas son más que un medio de comunicación. Son un reflejo singular de la visión del mundo de las personas que lo hablan, un vehículo de expresión cultural y un depósito del sistema de valores de quienes lo dominan, en el que se enmarca su identidad. Tal vez es el más humano de los rasgos del hombre.  El lenguaje es esencial para el progreso continuo y el bienestar de cualquier sociedad y la supervivencia de una lengua es fundamental para nuestra propia supervivencia. Sin embargo, en el siglo XXI la diversidad lingüística del mundo está seriamente amenazada por la creciente marea de la globalización económica y cultural y las tecnologías emergentes. Según el “Mapa de la Unesco de los Lenguajes del Mundo en Peligro de Desaparición”, casi el 43 por ciento de las 6.000 lenguas que se hablan actualmente en el mundo está en riesgo de extinción. El sistema de educación juega un papel determinante en la extinción, supervivencia y desarrollo de los idiomas, que junto a las referencias culturales compartidas son la base de la transferencia de conocimientos en el sistema educativo. Desde el año 2000, cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1999 con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Este acontecimiento, que en 2012 tuvo como lema “Instrucción de la lengua materna y la educación inclusiva”, puso de relieve la importancia de la lengua materna desde la perspectiva del derecho a la educación y alentó a los Estados miembros de la organización a promover la enseñanza y la educación en la lengua materna. Es en la lengua materna en la que los individuos expresan sus primeras palabras y pensamientos. Por lo tanto, es generalmente esta la que se habla con más fluidez. Cognitivamente, la lengua materna es una herramienta fundamental que cada niño utiliza para entender el mundo. Culturalmente, es una expresión fundamental de la historia y la identidad. A menudo, las personas más desfavorecidas de un país son aquellas cuya lengua materna es diferente al idioma nacional, lo que genera problemas en muchas áreas: educación, salud, disparidad de ingresos, riesgo de explotación, exposición a peligros ambientales, acceso al sistema legal, etc. Las políticas que promuevan la diversidad de las lenguas maternas pueden contribuir a mantener la unidad de un país, mientras que aquellas políticas monolingües intransigentes terminan por provocar una división social. Los Gobiernos y las organizaciones de desarrollo deben tener en cuenta el lenguaje cuando involucren a las personas, en lugar de abrazar una política lingüística de “talla única”; como expresa el eslogan del Año Internacional del Lenguaje de las Naciones Unidas: “¡Los idiomas cuentan!” Ese precepto es uno de los puntos que la ONU tiene en cuentan para el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los idiomas son importantes en la lucha por la eliminación del analfabetismo y facilitan un mejor aprendizaje, como destaca el movimiento global de Educación para Todos en el fomento de la apertura hacia la diversidad y la tolerancia hacia otras culturas, lo cual es esencial para construir sociedades inclusivas y para la paz y el entendimiento mutuo en las áreas de conflicto interétnico. De hecho, el papel de las lenguas en la educación, la cultura y la economía de cualquier sociedad es demasiado importante como para ser ignorado. Experiencias documentadas en todo el mundo demuestran que los niños aprenden mejor cuando se les enseña en su lengua materna en sus primeros años como escolar. Sin embargo, con demasiada frecuencia, se encuentran niños fuera de sus países de origen en las aulas de las escuelas, aprendiendo en un idioma que no reconocen. Los niños deben de aprender sin esfuerzo en la escuela de idiomas sin apoyo adicional. Por lo general menos del 15 por ciento de los niños son capaces de hacerlo y lograr marcas aceptables, pero la mayoría no lo hace. Mientras ellos están físicamente en la escuela, la barrera del idioma les impide lograr un aprendizaje efectivo. Para los niños que hablan cualquiera de las lenguas minoritarias, el aprendizaje en su propio idioma en sus primeros años como estudiante no es un lujo, sino un derecho fundamental de acceso a las oportunidades educativas. Además, su capacidad para aprender un segundo o más idiomas se determina por la fuerza de los fundamentos lingüísticos de su lengua materna. Por lo tanto, el aprendizaje en la lengua materna es la mejor manera de favorecer el aprendizaje de la lengua nacional. 
 La celebración anual del Día Internacional de la Lengua Materna en el país desde 2006 se ha convertido en un acontecimiento importante para la promoción de la lengua materna y la educación multilingüe, que defiende la diversidad cultural y el intercambio de mejores prácticas, tanto nacionales como internacionales. Esta celebración brinda una oportunidad a todos para reflexionar sobre la importancia vital de la lengua para nosotros mismos, para nuestras naciones y para el mundo. Por ello debemos apreciar la diversidad cultural, aprender otros idiomas y compartir nuestro lenguaje con los demás, pero no olvidar nunca el valor intrínseco de la lengua materna de cada persona.

Editor: Sandra Niu 
08:35:23 2012-03-02